ANATO: el Agente de Viajes se convierte en un asesor integral

El Agente de Viajes se convierte en un asesor integral, capaz de diseñar experiencias basadas en datos, pero con criterio humano

 

Del 5 al 7 de noviembre en Jaén, España, se está llevando a cabo la 8ª Cumbre Mundial de Asociaciones de Agencias de Viajes. En el marco de este importante evento, que reúne a Asociaciones, líderes y expertos en turismo de todo el mundo, la presidente ejecutiva de ANATO, Paula Cortés Calle, en representación también del Foro Latinoamericano de Turismo – Folatur, destacó los avances y desafíos de la industria de los viajes en América Latina, haciendo énfasis en la importancia de reconocer económicamente la labor de la asesoría de los Agentes de Viajes, un tema que continúa rezagado en la región, en comparación con Asia y Europa.

 

Actualmente, el turismo representa el 10% del PIB de América Latina y genera 1 de cada 11 empleos, consolidándose como un gran eje de desarrollo económico. Solo en 2024, la región recibió más de 76 millones de visitantes internacionales. México, continúa siendo el país más visitado con un crecimiento anual del 7,4% y se destaca el incremento en llegadas internacionales de países como Colombia (17%), Brasil (14,6%) y Chile (40%). Sin embargo, la rentabilidad del profesional no creció al mismo ritmo.

 

“Los Agentes de Viajes no solo son intermediarios, van mucho más allá, gestionan crisis, anticipan restricciones, seleccionan proveedores responsables y alinean cada experiencia con los propósitos del viajero. Pagar por una asesoría es, en realidad, retribuir por tranquilidad y confianza; por ello, es importante que se reconozca el conocimiento del profesional del sector turismo, quien traduce datos y tendencias en experiencias seguras, personalizadas y memorables, lo que además jalona el fortalecimiento del turismo de la región”, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.

 

Si bien, el 47% de las reservas de servicios turísticos se realizan en línea, este fenómeno no reemplaza al Agente de Viajes, sino que exige su evolución hacia la profesionalización de un modelo más consultivo y especializado. “En América Latina, aun cuando la estructura mixta está cambiando su esencia, funciona, siendo algunos de los procesos que más se retribuyen: consultorías iniciales pagas para la planificación del viaje; tarifas planas por servicios o gestiones específicas; depósitos reembolsables, aplicables si el cliente concreta la reserva con la Agencia: y planes de membresía para viajeros frecuentes”, añadió la dirigente gremial.

 

Fuentes: WTTC, WTAAA, PhocusWright y ONU Turismo

Newsletter