
Argentina inicia conversaciones para la reactivación de cruceros
A pesar de ser hoy una de las industrias percibidas como de mayor riesgo de contagio, la industria de los cruceros a nivel mundial está buscando la manera volver a operar en condiciones de seguridad que le permitan recuperar la confianza de los pasajeros. Las experiencias europeas no fueron muy afortunadas al momento, pero sí aleccionadoras para América Latina, que gradualmente está poniendo en marcha sus desescaladas.
En ese contexto, Estados Unidos, algunos países del Caribe, Brasil, México y Chile llevan cierta ventaja en ese camino, pero Argentina no se ha quedado atrás y, de hecho, ha avanzado tanto que MSC Cruceros ya confirmó que entre diciembre de 2020 y abril de 2021 tendrá temporada de cruceros en Sudamérica y eso incluye a Buenos Aires, desde el 20 de diciembre.
Para este país se trata de un segmento clave para su receptivo, ya que en la temporada 2019-2020 se registraron más de 755.000 arribos de viajeros por esta vía. Y por eso uno de los organismos que se encuentra trabajando con las navieras es el Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur), el cual mantuvo reuniones con la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA) y con compañías como la propia MSC.
Al frente de esta tarea estuvo su secretario de Turismo, Ricardo Sosa, quien dialogó con el presidente de CLIA para Sudamérica, Marco Ferraz, para coordinar acciones y brindar apoyo para que “cuando estén dadas las condiciones sanitarias” se puedan reestablecer los viajes en cruceros con garantías de bioseguridad.
En ese sentido, Sosa afirmó: “Acordamos con CLIA generar una agenda de trabajo con foco tanto en el corto plazo -a favor de facilitar el intercambio de información con las empresas navieras e interceder en la facilitación de gestiones interinstitucionales para la pronta reactivación del sector de cruceros-, como en el largo plazo, para impulsar a la Argentina a través de un acompañamiento activo al sector privado y el desarrollo de acciones de fortalecimiento comercial, institucional y promocional”.
Pero además, el Inprotur le solicitó a la CLIA tener en cuenta otros puertos turísticos importantes de la Argentina, como el Puerto Madryn y el de Ushuaia, y Ferraz manifestó que la entidad acompañará la propuesta para que vuelvan a ser comercializados en un futuro próximo.
Por otra parte, Sosa se reunió con el Managing Director de MSC Cruceros para la región, Javier Massignani, para conocer los planes de la compañía para la temporada 2020-2021 y analizar los protocolos sanitarios para que los pasajeros puedan viajar sin problemas.
Para dar a conocer al mercado argentino estas novedades, el Inprotur llevó a cabo este jueves 27 de agosto una nueva edición del ciclo “El día después”, que el organismo transmite a través de su canal de YouTube, y el protagonista fue el gerente de Ventas de esa naviera para Argentina y la región, Pablo Laudonia.
El ejecutivo contó en detalle cómo se está llevando a cabo la desescalada de los cruceros en Europa, de la que MSC es protagonista, ya que el 16 de agosto puso en marcha su primer itinerario entre Génova y Malta. “Fue una experiencia realmente muy linda y exitosa”, aseguró, y luego brindó detalles de cómo se está operando bajo estrictos protocolos.
Laudonia explicó que todas las etapas del viaje se están encarando con “un enfoque holístico” en las reservas, el embarque, la vida a bordo y el “regreso a casa”, buscando reducir al mínimo el riesgo de contagio. Para ello, se realizarán test y controles médicos a bordo tanto a los huéspedes como a la tripulación y se está trabajando con las autoridades locales para definir qué hacer si se detecta un caso positivo. Aunque la capacidad máxima la fija cada país (en Europa se opera al 70%), el directivo contó que la ocupación máxima en todos los casos es del 90%, ya que un 10% se reserva para el caso de requerir un aislamiento inmediato.
Asimismo, REPORTRIP consultó si estaba garantizado que un crucero no quedara varado en altamar si se llegaran a detectar contagios, como ya ocurrió en todo el mundo durante la pandemia.
“Estamos trabajando para que eso no ocurra y puedo decir que si la temporada existe, es porque va a tener que ser de esa forma. La idea es que el barco pueda seguir operando y que un pasajero contagiado no afecte el viaje de todos los demás, siempre cumpliendo con todos los cuidados”, sostuvo Laudonia.
MSC Cruceros iniciaría su temporada sudamericana el 15 de diciembre en Brasil y traería tres barcos a la región: uno en Brasil, otro en Uruguay (en combinación con Buenos Aires) y el tercero en Argentina (con itinerarios con Uruguay, con Brasil y con ambos), y en todos los casos se buscará un equilibrio entre preservar la salud y ofrecer el entretenimiento esperado. Por eso, aunque tendrán algunas áreas restringidas, habrá espectáculos, spa, piscinas, gimnasios y se mantendrán los buffet, pero no con autoservicio.