
Caída del PIB turístico de Colombia duplica a la del PIB nacional
Colombia publicó los datos que permiten dimensionar el impacto más duro hasta el momento de la pandemia en la economía y en la actividad turística. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), durante el segundo semestre de 2020 el Producto Interno Bruto (PIB) nacional cayó un 15,7%, mientras que las actividades relacionadas con los viajes y el turismo, el llamado “PIB turístico” (transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida; y actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios), se desplomó un 34%.
Tal como se presuponía (y ahora quedó demostrado), el turismo se consolida como una de las industrias más afectadas del país como consecuencia de la pandemia, más que duplicando el total de la caída de la economía nacional.
“Los resultados arrojados son sin duda una muestra de que la parálisis en las actividades productivas han estado incidiendo significativamente en la generación de ingresos de las personas y, en consecuencia, se hace evidente la pérdida en su poder adquisitivo que golpea especialmente el sector turismo”, aseguró la presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), Paula Cortés Calle.
En ese mismo sentido, agregó que “la tardía reapertura ha generado una disminución en los ingresos de quienes trabajan en esta actividad”, y ese es considerado un punto clave de las discusiones entre el sector privado de la industria y el Gobierno de Iván Duque, que ya puso en marcha algunos de los llamados vuelos “piloto” en los cielos domésticos y parece haber ratificado para septiembre la reapertura de los vuelos comerciales.
Finalmente, en relación a los números del DANE, Cortés Calle concluyó: “Hay que tener en cuenta que esta es una aproximación a la realidad del sector, dado que las ramas anteriormente mencionadas, están compuestas por otro tipo de empresas, por lo que al desagregar puntualmente a los prestadores de servicios del sector, el impacto podría ser mayor”.
Tal como se presuponía (y ahora quedó demostrado), el turismo se consolida como una de las industrias más afectadas del país como consecuencia de la pandemia, más que duplicando el total de la caída de la economía nacional.
“Los resultados arrojados son sin duda una muestra de que la parálisis en las actividades productivas han estado incidiendo significativamente en la generación de ingresos de las personas y, en consecuencia, se hace evidente la pérdida en su poder adquisitivo que golpea especialmente el sector turismo”, aseguró la presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), Paula Cortés Calle.
En ese mismo sentido, agregó que “la tardía reapertura ha generado una disminución en los ingresos de quienes trabajan en esta actividad”, y ese es considerado un punto clave de las discusiones entre el sector privado de la industria y el Gobierno de Iván Duque, que ya puso en marcha algunos de los llamados vuelos “piloto” en los cielos domésticos y parece haber ratificado para septiembre la reapertura de los vuelos comerciales.
Finalmente, en relación a los números del DANE, Cortés Calle concluyó: “Hay que tener en cuenta que esta es una aproximación a la realidad del sector, dado que las ramas anteriormente mencionadas, están compuestas por otro tipo de empresas, por lo que al desagregar puntualmente a los prestadores de servicios del sector, el impacto podría ser mayor”.