Colombia recupera el 62% de su conectividad aérea internacional

Luego de un año de la reapertura de la conectividad en Colombia, el país ha recuperado el 62% de los asientos y el 60% de las frecuencias internacionales que se registraban antes de la pandemia.

Hoy Colombia está más conectada con el mundo, pues tan solo en lo que va del año, 12 aerolíneas anunciaron la entrada en operación de 31 nuevas rutas aéreas internacionales, de las cuales hasta septiembre de 2021, se han inaugurado 19, cifra que supera la registrada en 2019, previo a la pandemia, cuando entraron en operación 17 nuevas conexiones aéreas. 

El país ha inaugurado vuelos durante este año a las ciudades de Punta Cana,República Dominicana; Nueva York, Orlando y Newark en Los Estados Unidos; Cancún y Ciudad de México, en nuestro país; y Lima en Perú; además, con Montreal en Canadá y Santiago de Chile, aunque estas últimas están suspendidas y pendientes de reactivarse para antes de fin de año.

Para los próximos meses, lo colombianos esperan iniciar más conexiones con Ciudad de México, Santiago, Miami, Cancún, Nueva York, Ciudad de Panamá y Toronto. 

“Cada vez más compañías aéreas le están apostando al mercado colombiano. En lo corrido de 2021 han llegado dos aerolíneas mexicanas que aterrizan por primera vez en Suramérica y al menos una decena más están aumentando su capacidad en número de frecuencias y rutas. Ya tenemos 22 aerolíneas operando en el país que conectan ocho ciudades colombianas con 24 países, es decir que ya hemos recuperado el 88% de los mercados con los que se conectaba el país en 2019”, dijo María Ximena Lombana, ministra de Comercio, Industria y Turismo.

Con esta apertura de nuevas rutas se destaca que más destinos colombianos están entrando en la lista de ciudades con conexiones internacionales. Barranquilla, Pereira, Bucaramanga y Armenia despertaron el interés de más aerolíneas y sumaron nuevas conexiones, y San Andrés y Cúcuta tienen por primera vez nuevas rutas internacionales que llegarán en diciembre de este año con Miami y Ciudad de Panamá, respectivamente, gracias a los vuelos de American Airlines y Copa.

“Desde 2020 en ProColombia junto con el Gobierno Nacional y los actores de la industria aeronáutica nos unimos para recuperar prontamente la conectividad internacional, un eje fundamental y que habilita la reactivación segura del turismo en nuestro país”, explicó Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.

La funcionaria agregó que haber logrado captar 31 nuevas rutas para 2021 se debe gracias a un trabajo articulado con los aeropuertos, las entidades de promoción de destino y la Aerocivil. “Nos encargamos de mantener la promoción de Colombia como centro de conexiones para las aerolíneas con el propósito de que retomen sus operaciones y, además de eso, para que apuesten por nuestro mercado y así iniciar rutas que antes no existían”. 

Hoy existen más de 680 frecuencias aéreas semanales con una disponibilidad de alrededor de 116 mil sillas. El top 10 de mercados que concentran más del 90% de las frecuencias hacia Colombia son Estados Unidos, Panamá, México, España, Perú, Ecuador, República Dominicana, Chile, Brasil y Turquía. 

Por otro lado, cada vez más compañías aéreas están apostando por el mercado colombiano. En 2021 han llegado Viva Aerobus y Volaris, ambas aerolíneas mexicanas que aterrizan por primera vez a Suramérica. Otras que están aumentando su capacidad entre número de frecuencias y nuevas rutas se encuentra Air Canada, American Airlines, VIVA, JetSMART, Spirit y Copa.

Colombia también implementó el sello ‘Check in certificado, COVID-19 Bioseguro’, el primero en Latinoamérica, y avalado por la Organización Mundial del Turismo (OMT) y el World Travel and Tourism Council (WTTC). En palabras de Flavia Santoro, esta iniciativa ha permitido “generar confianza entre viajeros y consumidores, minimizar los riesgos de contagio y fomentar el turismo hacia el país”.

Actualmente, se han certificado más de 770 empresas y prestadores de servicios turísticos entre los que se encuentran los aeropuertos de Bogotá, Cali, Cartagena, Santa Marta, Bucaramanga y Cúcuta; las aerolíneas VIVA, LATAM, Avianca, Wingo, Satena y Easyfly; y hoteles como Movich, Decameron, Selina, Estelar y GHL, entre otros. 

El propio aeropuerto de Bogotá fue reconocido por la firma británica Skytrax como el primero en Sudamérica con la calificación más alta en temas de bioseguridad, obteniendo cinco estrellas por las medidas que ha tomado para combatir la transmisión del virus. Además, en los premios World’s Best Airport Staff 2021 del mismo organismo internacional, El Dorado ganó el reconocimiento del “Mejor personal de aeropuerto en Suramérica”.

Newsletter