
Colombia: turismo mueve más USD que el café y casi alcanza al petróleo
El turismo sigue consolidándose como una de las grandes palancas de la economía colombiana. En el primer semestre de 2025, el país recibió 3,3 millones de visitantes no residentes, una cifra que lo mantiene en línea con la recuperación global del sector, a pesar de las dificultades que aún enfrentan los viajes de colombianos residentes en el exterior.
Los resultados fueron revelados por Paula Cortés Calle, presidenta de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), como parte la versión número 29 del Congreso Nacional del gremio. En su intervención, la dirigente destacó el peso creciente que tiene la actividad turística en la generación de divisas y en el posicionamiento del país frente a América del Sur y el mundo.
Uno de los aspectos más llamativos es el aporte en divisas. Entre enero y marzo de 2025, los ingresos por turismo alcanzaron 3.393 millones de dólares, un salto del 12,9% frente al mismo periodo del año anterior. Esta dinámica llevó a que el sector superara en valor lo que aportan el carbón y el café, y alcanzara el 86% del total de divisas generadas por el petróleo.
Las palabras de Cortés Calle fueron contundentes: “Las divisas de turismo ya superan lo que generan el carbón y el café y llegan al 86% en valor de divisas de lo que produce el petróleo y sus derivados”. Solo en 2024, el crecimiento en este indicador había sido del 12,3%, y para este año la expectativa es mantener una curva ascendente.
El desempeño colombiano no se explica solo por factores internos. Según datos de ONU Turismo, el mundo alcanzó 1.445 millones de llegadas internacionales en 2024 y se espera llegar a los 1.500 millones en promedio durante 2025. Esto supone una recuperación casi total frente a los niveles previos a la pandemia, cuando en 2019 se habían registrado 1.465 millones de llegadas.
Cortés Calle recordó la magnitud del golpe sufrido en 2020, cuando el sector mundial se desplomó un 72%. Sin embargo, resaltó que la recuperación ha sido sostenida. “Si hablamos solamente de visitantes extranjeros, el crecimiento está entre el 5% y el 6%, queriendo decir que estamos creciendo igual o un poco por encima de lo que crecen los visitantes internacionales en el mundo”.
En 2024 Colombia encabezó el ranking de destinos más visitados en Suramérica con 6,9 millones de turistas internacionales, un alza del 13,3% frente a 2023.“Colombia de primero, con casi 7 millones de visitantes extranjeros que tuvimos el año pasado”, celebró la presidenta de Anato.

La tendencia se mantiene en 2025. Aunque el arribo de turistas extranjeros sigue en crecimiento, los viajes de colombianos que residen fuera del país mostraron una contracción del 12,4%. Esta disminución limitó la variación general, que apenas alcanzó el 0,2% en comparación con el mismo periodo de 2024. “Ese crecimiento no ha sido tan importante porque tenemos una contracción muy importante en los colombianos que viven fuera de Colombia”, explicó Cortés Calle.
El transporte aéreo refleja estas dinámicas. En el primer semestre de 2025, el tráfico internacional de pasajeros creció un 8,5%, mientras que el movimiento interno se redujo un 2,2%. Los costos de los desplazamientos locales y el menor dinamismo de los viajes de los propios colombianos influyeron en esa caída.
En contraste, la comercialización turística mantiene un comportamiento positivo. Las agencias de viajes reportaron un aumento en ventas de entre 5% y 7% frente al año pasado, un ritmo que supera la inflación del 4,9%. “Estamos un poco más arriba de la inflación, lo cual está bien, nos hemos venido manteniendo durante estos últimos meses”, puntualizó la presidenta de Anato.
Las metas para el cierre de 2025 apuntan a consolidar las tendencias actuales. Según los cálculos del gremio, el país podría alcanzar 7,2 millones de visitantes extranjeros, lo que representaría un crecimiento del 4,8%. En paralelo, se proyecta que el tráfico aéreo nacional e internacional llegue a 56,8 millones de pasajeros, con un aumento del 0,4%, mientras que el turismo interno se mantendría en niveles similares a los de 2024, con cerca de 1,6 millones de colombianos viajando dentro del país.
El sector se proyecta como un motor estratégico, no solo por su capacidad de atraer visitantes, sino también por el impacto en empleo y productividad. A nivel global, el turismo ya representa 11,7 billones de dólares en el PIB, con un incremento del 7,3% frente a 2024, y da trabajo a 371 millones de personas.
Colombia no es ajena a esa realidad. El desafío será sostener la llegada de turistas internacionales, diversificar la oferta y superar la contracción en los viajes de colombianos residentes en el exterior. En palabras de Cortés Calle, se trata de crecer a la par del mundo, pero con la mirada puesta en que los beneficios lleguen a todos los rincones del país.
Fuente: Infobae