Colombianos más dispuestos a viajar sin vacuna

La pandemia del coronavirus no solo cambió las previsiones de la industria aeronáutica, para la cual los tradicionales vuelos de negocios y de eventos masivos se verían reducidos en los próximos años, sino que también generó cambios en los hábitos de los viajeros, que ahora miran otras variables a la hora de planificar sus vuelos.

Previo a los rebrotes en Europa, una encuesta de la firma Interamerican Network, realizada en seis países de América Latina (Brasil, México, Colombia, Perú, Argentina y Chile), mostró que a medida que va avanzando la pandemia uno de cada cuatro viajeros en estas naciones (26,9 por ciento) contemplaba viajar solo cuando hubiera una vacuna ampliamente disponible contra el covid-19, siendo la opción más elegida por los consultados.

Y, según los resultados, Colombia y Perú tienen el porcentaje más bajo de personas que se sentirían seguras de emprender un vuelo solo cuando esto suceda (es decir, que hay más gente dispuesta a viajar sin que haya vacuna), ya que esta opción marcó el 15 por ciento en estos dos países, mientras que en Brasil el porcentaje fue del 29 por ciento; en México, 30 por ciento; y Argentina y Chile, de 25 por ciento.

Además, el porcentaje de personas que se sentirían seguras de viajar de nuevo en el primer semestre de 2021 llegó a 35 por ciento en Colombia y Perú, mientras que un 22 por ciento respondió que lo haría en el segundo semestre del próximo año.

No obstante, entre los seis países analizados, tanto en Colombia como en Perú estuvo el porcentaje más alto de viajeros que solo sentirían seguridad al volar a partir del año 2022, con un 11 por ciento.

Por otra parte, la encuesta mostró que la mayor preocupación al elegir el próximo destino de viaje sigue siendo los lugares que tienen políticas de seguridad, salud e higiene, con un 27,47 por ciento de las respuestas, porcentaje que en el caso de Colombia y Perú se ubicó en 26 por ciento.

En esta segunda encuesta, los lugares que no están demasiado concurridos fue una nueva opción incluida, que terminó recibiendo la segunda mención más alta (22,5 por ciento), por delante de la flexibilidad si hay que cambiar los planes, que quedó en segundo lugar en junio, y que en Colombia y Perú tuvo un 19 por ciento. 

A su turno, el precio sigue siendo una ecuación importante en el proceso de elección del destino (18,12 por ciento), a diferencia de los lugares que ofrecen una buena atención hospitalaria, que nuevamente quedó en último lugar.

Pero en el caso de Colombia, la flexibilidad en los viajes y hacerlos antes de tiempo tuvo un 21 por ciento de las menciones, en tanto que el precio marcó el 20 por ciento de las menciones de los viajeros consultados.

“Debido a la afectación financiera causada por la pandemia, estos viajeros serán más cautelosos, pues el precio de los productos turísticos serán un tercer factor decisivo, incluso por encima de la concurrencia del lugar o si este cuenta con asistencia hospitalaria o de emergencia”, señala una de las conclusiones de la encuesta en estos dos países.

“Un famoso hábito parece haber sido duramente golpeado por la pandemia: abandonando el mito de resolver todo a último momento, el 27 por ciento de los entrevistados dicen que tienen la intención de resolver el viaje con al menos seis meses de antelación”, agrega. 

En Argentina, el mayor porcentaje (27 por ciento) de los encuestados tiene la intención de hacer planes de viaje con 3 meses de anticipación, lo que, en conjunto, fue la segunda opción más votada (21 por ciento). En esta opción, Colombia y Perú tuvieron un 22 por ciento; México, un 20 por ciento. Y Brasil, un 22 por ciento.

A la hora de gestionar los viajes, hacer la planificación solo y directamente con hoteles, aerolíneas continúa como la opción más elegida en la región (58 por ciento), aumentando ocho puntos porcentuales respecto a la encuesta de junio. 

En Colombia y Perú esta respuesta la dio el 51 por ciento de los consultados, en Brasil el porcentaje fue del 71 por ciento, en México lo dijo el 54 por ciento, mientras que en Argentina y Chile se dio el porcentaje más bajo, con el 33 por ciento.

Le siguen las agencias de viajes tradicionales, muy por delante de las agencias de viajes 'on-line' (OTA por sus siglas en inglés). En las primeras, el 46 por ciento pagaría paquetes completos y 19 por ciento compraría todo con una OTA.

Al analizar el tipo de viaje más deseado, los que se realizan dentro del propio país siguen siendo los primeros, aunque pasaron del 60 por ciento en junio al 47 por ciento en octubre, según la firma Interamerican Network. 

En este sentido, Europa se mantiene en segundo lugar, y ha crecido del 14 por ciento al 21 por ciento en las preferencias del viajero de América Latina, lo que para la firma puede demostrar una cierta aceptación por parte del público de esta nueva forma de viajar. 

“Los destinos que fueron borrados del mapa por la pandemia, según las respuestas, se encuentran principalmente en Europa y los Estados Unidos”, agrega el documento de la encuesta.

Pero en Colombia y Perú la situación es diferente ya que solo un 38 por ciento considera viajar a algún lugar en su propio país, en tanto que el 16 por ciento lo prevé hacer a Europa y un 15 por ciento a Estados Unidos, toda vez que este país sigue siendo el principal destino al exterior del viajero colombiano.

Cuando se preguntó sobre el impacto de la pandemia en los viajes, solo los brasileños creen que los cambios serán pocos y no significativos, con un 53,94 por ciento de las respuestas. 

Pero, en el total, la mayoría de turistas latinoamericanos creen que habrá un antes y un después de la pandemia y que los viajes serán totalmente diferentes (53,78 por ciento).

Newsletter