
Como afectaria la reforma tributaria de Colombia a los viajes?
Se acerca el décimo ajuste tributario en los últimos 10 años en Colombia. Esta nueva reforma tributaria trae algunos ajustes que impactarán directamente en la clase media y apretarán el pago del IVA. ¿Qué efectos tendría en la industria turística? Lo analizamos.
Los expertos aseguran que estas nuevas medidas impactarían, sobre todo, a la clase media y los gremios han denunciado otros cambios que afectarían los precios de los productos. De esta forma, el turismo, aunque la reforma no lo toca directamente, podría verse impactado desde estos dos frentes.
Análisis
Los ingresos de la clase media se verían golpeados por un aumento en los impuestos y los precios de alimentos, servicios, gasolina, energía y electrónicos. En otras palabras, habrá un encarecimiento que podría afectar duramente su bolsillo.
Ahora, cabe recordar que los gobiernos suelen hablar de la importancia de volver al turismo parte de la canasta familiar. Si bien, las empresas del Turismo se han visto beneficiadas por una serie de medidas en medio de la pandemia, esta reforma perjudicaría al viajero y sus ingresos, ¿es posible que el turismo sea parte de la canasta familiar bajo estas condiciones? ¿Cómo impactan sus posibilidades de viajar tras toda la crisis por el coronavirus?
Además, hay una serie de nuevos cobros que podrán impactar indirectamente en los costos de la cadena turística. Entre ellos, los impuestos a la gasolina, la energía, los plásticos de un solo uso y el carbón, que afectaría a las cementeras; es decir, en futuras construcciones.
Sin embargo, el impacto más directo estaría en los alimentos. La industria gastronómica –uno de los pilares del turismo— ya enfrenta una dura situación debido a las múltiples y recurrentes restricciones. Así lo manifiesta el presidente de Acodrés: “las ventas promedio están en el 36 % de lo que teníamos antes de pandemia; las restricciones nocturnas nos baja el 50 %. Es decir, quedamos con el 18% de las ventas”.
Algunos estiman que es poco probable que pase en el Congreso; sin embargo, el Gobierno ya se encuentra en conversaciones con los partidos para lograr su visto bueno. El ambiente político es, por decir lo menos, turbulento. En las próximas semanas se podrá ver con mucha más claridad el futuro que le espera a esta ley… y a la recuperación del país.