
Confianza, el secreto para la recuperación de la Industria
El turismo ha sido uno de los sectores más afectados por COVID-19 y ningún país ha podido evitar los efectos, con restricciones en los viajes y una caída repentina en la demanda, nuestra industria vive su peor año de la historia. Tal es así que José Ricardo Botelho, Director y CEO de la Asociación de Transporte Aéreo de América Latina y el Caribe (ALTA), explicó que la pandemia representó un importante descenso en la transportación de pasajeros en toda la región.
Detalló que tan solo en los meses de abril y mayo, la reducción de operaciones aéreas fue del orden de 95 por ciento, con grandes pérdidas para la industria. Dijo que la recuperación del sector aéreo podría tardar, en promedio, entre cinco y seis años, de tal forma que hasta 2025 se verán en la región niveles similares a los reportados durante 2019.
Por lo anterior, Botelho se pronunció por la eliminación de barreras de viaje entre los países, sin descuidar las medidas de control de la pandemia para así lograr construir la confianza en los viajeros. De igual manera, destaco el trabajo fundamental que se ha realizado con el sector público y privado para lograr protocolos coordinados y armonizados a lo largo de la cadena del turismo.
En 2019, el sector de viajes y turismo generó 16.9 millones de empleos, es decir, 7.9 por ciento de la fuerza laboral total de Latinoamérica. También contribuyó con 298.9 billones de dólares del PIB, lo que representó 8.1 por ciento para la economía en la región, un crecimiento de 1.6 por ciento respecto a 2018.
En tanto en la región del Caribe, la actividad generó 2.8 millones de empleos, es decir, 15.2 por ciento de la fuerza laboral. Además, aportó 58.9 billones de dólares del PIB, lo que representa 13.9 por ciento para la economía de la región, que se tradujo en un aumento de 1.9 por ciento frente a la cifra del año anterior.
El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, también se ha mostrado extremadamente preocupado con la situación del turismo. El funcionario advirtió ayer que hasta 100 millones de empleos turísticos directos están en riesgo, y la caída masiva de los ingresos por exportaciones del turismo podría reducir el PIB mundial en hasta un 2,8%. El escrito enfatiza que el turismo es un pilar esencial de los ODS y que los trabajadores y las naciones más vulnerables corren mayor riesgo.
Guterres afirmó: "Es imperativo que reconstruyamos el sector del turismo de una manera segura, equitativa y respetuosa con el clima y así asegurarnos de que el turismo recupere su posición como proveedor de trabajos decentes, ingresos estables y la protección de nuestra cultura y patrimonio natural”.
El funcionario subrayó además que "turismo es uno de los sectores económicos más importantes del mundo, proporcionando medios de vida a cientos de millones más, mientras que impulsa las economías y permite que los países prosperen".
Gloria Guevara Manzo, Presidenta y CEO del WTTC, también viene exhortando permanentemente a los gobiernos del mundo a considerar los bloqueos locales en lugar de cerrar las fronteras de toda una nación. “Pintar un país entero con el mismo pincel no beneficia a nadie en este momento”, indicó ayer.
Destacó la importancia que tiene la homologación de medidas de salud e higiene reconocidas internacionalmente, que permitan al viajero recobrar la confianza de volver a consumir un producto o contratar un servicio.
Detalló que la pandemia pone en riesgo de desaparición 6.1 millones millones de empleo en América Latina y el Caribe, por lo que el WTTC propone cuatro acciones para la recuperación del turismo: la apertura de fronteras y la eliminación de barreras; la realización de pruebas para el control de la pandemia; la adopción de protocolos de higiene y sanitización, y por último, los apoyos gubernamentales a trabajadores del sector y empresas.
Volver a nivel de 2019 depende de todos
El año pasado, el sector de viajes y turismo generó 16.9 millones de empleos, es decir, 7.9 por ciento de la fuerza laboral total de Latinoamérica. También contribuyó con 298.9 billones de dólares del PIB, lo que representó 8.1 por ciento para la economía en la región, un crecimiento de 1.6 por ciento respecto a 2018.
En tanto en la región del Caribe, la actividad generó 2.8 millones de empleos, es decir, 15.2 por ciento de la fuerza laboral. Además, aportó 58.9 billones de dólares del PIB, lo que representa 13.9 por ciento para la economía de la región, que se tradujo en un aumento de 1.9 por ciento frente a la cifra del año anterior.
Volver a esos niveles llevaría hasta 5 años según varios estudios, pero esos tiempos podrían acelerarse si gobiernos, empresarios y sobre todo viajeros decidimos que debemos salvar una industria como esta.