Tráfico de pasajeros de LAC alcanza por 3ª vez niveles de prepandémia
  • Marzo representó un nuevo hito para LAC. Sin embargo, la desaceleración económica prevista para la región podría afectar la demanda del transporte aéreo

 En marzo de 2023, América Latina y El Caribe (LAC) superó por tercera ocasión el número de pasajeros transportados de 2019. Hito que la región había logrado en septiembre y diciembre de 2022. Justamente, hasta finales del año pasado la región lideró la recuperación mundial del tráfico de pasajeros, pero, en lo que va de año y por tercera vez consecutiva, África ocupa ese lugar con el 101.7% de los pasajeros de 2019, informa el Reporte del Tráfico elaborado por la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo ( ALTA ).

 “Marzo mostró una leve recuperación comparativamente con los dos meses inmediatamente anteriores pero las previsiones económicas para América Latina y El Caribe (LAC) para este año reflejando desaceleración que tendrá un impacto negativo en la demanda de pasajeros aéreos en la región. Las más recientes estimaciones de crecimiento económico del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicadas a finales de abril de 2023, muestran que la región crecerá 1,6% este año, cifra que representa una desaceleración de 0,2 puntos, frente a sus previsiones de enero”, destaca José Ricardo Botelho, director ejecutivo y CEO de ALTA, quien explica que esta desaceleración económica traerá como consecuencia una menor demanda del servicio de transporte aéreo.

El FMI -continúa Botelho- también estima que el 2023 cerrará con una inflación del 13% en LAC. Esta variable, además de afectar las políticas monetarias de los países de la región, impactarán negativamente la demanda por los servicios del sector de viajes y turismo. Además de ello, las monedas de la región, aunque han tendido a la revalorización en los últimos meses, muestran una evaluación si se le compara con el 2019. “En general, las tasas de cambio apuntan negativamente a las aerolíneas debido a que el 75% de su estructura de costos está dolarizada”, señala Botelho.

Los precios del combustible han bajado frente a meses anteriores, pero se encuentran en niveles más altos que frente a sus niveles de prepandemia. “Todos estos datos nos perfilan a un 2023 difícil de manejar en materia económica”, advirtió el CEO de ALTA, quien reiteró su llamado a los gobiernos de la región a trabajar juntos en Agendas de Estado que pueden hacer frente a la crisis económica que afecta a la región en pro de un sector esencial para la población.

Tráfico doméstico e internacional con cifras positivas

En cuanto a tráfico de pasajeros domésticos, algunos países destacan: Colombia superó 14% sus niveles de marzo de 2019, un número muy positivo sin embargo inferior a febrero, cuando había alcanzado 127%. México, por su parte, se encontró 21% arriba de sus niveles de prepandemia, por lo que, ambos países mostraron una desaceleración en sus crecimientos respecto a febrero de este año.

Este mes también surgieron crecimientos positivos para Argentina y Chile. Por tercera vez consecutiva, Argentina superó sus niveles de 2019 y Chile, por primera vez, alcanzaron sus niveles de prepandemia. Por otro lado, Brasil se acerca cada vez más llegando al 96%. 

En cuanto al tráfico de pasajeros internacionales, en marzo de 2023, varios países de la región aparecieron sobresaliendo con crecimientos muy positivos, Colombia y México crecieron 19% y 10%, respectivamente, frente a sus niveles de 2019, sin embargo México mostró un leve desaceleración respecto a febrero.

Por su parte, República Dominicana logró 109% de sus niveles de 2019, mientras que Brasil, Chile y Argentina se encontraron con 79%, 78% y 71%, respectivamente. En febrero de 2023.

Latinoamérica muy desigual en el Q1

En términos generales, el primer trimestre de 2023 la región mostró una recuperación durante desigual si se le compara con el primer trimestre de 2019. En este contexto, los principales mercados en número de pasajeros fueron: Brasil, México, Colombia, Argentina y Chile, principalmente.

En cuanto a las tasas de crecimiento, estas fueron positivas para México, Colombia, Argentina y República Dominicana. El resto de los países no han recuperado sus niveles de 2019, siendo el más afectado Cuba con una reducción de 34% frente a sus niveles prepandémicos. 

Informe completo disponible aquí .


Newsletter

OMT 150 1
Turismo Sustentable