
El Turismo caribeño da señales optimistas pese a la pandemia
A pesar de los enormes desafíos planteados en los últimos 18 meses por la pandemia de la COVID-19, el sector turístico y hotelero del Caribe ha registrado éxitos significativos, y los datos apuntan a una perspectiva alentadora en el futuro.
En su intervención durante la sesión plenaria de apertura de la Cumbre de Inversión en Hoteles y Complejos Turísticos del Caribe (CHRIS), celebrada la semana pasada, Vanessa Ledesma, Consejera Delegada y Directora General en funciones de la Asociación de Hoteles y Turismo del Caribe (CHTA), expuso los resultados y las perspectivas del sector turístico caribeño.
El impacto de la pandemia en el sector de los viajes y el turismo a nivel mundial ha sido grave, y ha provocado la pérdida de millones de puestos de trabajo en todo el mundo.
El informe anual de impacto económico del Consejo Mundial de Viajes y Turismo indica que la pandemia supuso un golpe de 33.900 millones de dólares en ingresos perdidos para el sector de los viajes y el turismo del Caribe, lo que redujo la contribución del sector al PIB en un 58%, más que la media mundial. Se perdieron unos 680.000 puestos de trabajo relacionados con el turismo, lo que representa casi una cuarta parte de todos los empleos del sector.
Teniendo en cuenta el impacto que la variante delta del COVID-19 (detectada por primera vez en la India) está teniendo en los viajes mundiales y el hecho de que la competencia mundial ha aumentado a medida que se han abierto más destinos a los viajes desde marzo, las ventas semanales de billetes para futuros viajes al Caribe desde Estados Unidos se han ralentizado en las últimas semanas.
Aunque los billetes confirmados para viajar al Caribe durante los próximos meses han descendido ligeramente, algunos destinos, como Puerto Rico, Jamaica, la República Dominicana, Aruba y las Bahamas, están experimentando niveles superiores a los registrados antes de la pandemia. Ledesma confirmó que estos resultados no son sorprendentes dada la ampliación de las rutas aéreas desde los principales mercados estadounidenses y los fuertes factores de carga desde Norteamérica.
En respuesta a la crisis de salud pública, los líderes del turismo caribeño están aprovechando la oportunidad para estimular los debates políticos sobre la mejor manera de apoyar el regreso del transporte aéreo a la región. Centrándose inicialmente en los viajes intrarregionales, las partes interesadas están examinando la viabilidad de reducir los impuestos de aviación y las tasas aeroportuarias, fomentando un mejor acceso al mercado y aumentando la armonización normativa en toda la región.
Ledesma también compartió varios indicadores clave de rendimiento específicos del sector que confirman la fuerte demanda de viajes al Caribe, pero también sugieren que el camino hacia la recuperación total será largo. Por ejemplo, aunque las tarifas medias diarias en lo que va de año para las estancias hoteleras en Norteamérica registradas en julio de 2021 son las más altas en el Caribe, las tasas de ocupación fueron más altas en Estados Unidos y México.
Entre los destinos del Caribe con los mayores ingresos por habitación disponible (RevPAR) para julio de 2021 en lo que va de año, las Islas Vírgenes de Estados Unidos y Puerto Rico son los únicos dos destinos que muestran un aumento para 2021 en comparación con el mismo período de 2019; no es sorprendente que el RevPAR para el Caribe en general cayera significativamente de 2019 a 2021.
Salvo cualquier tendencia de viaje potencialmente negativa resultante de nuevos picos o brotes de coronavirus, el líder de la CHTA señaló varios indicadores alentadores que sugieren que la industria de pan y mantequilla de la región está bien preparada para un fuerte repunte. Comparando junio de 2020 con junio de 2021, las tasas de ocupación en el Caribe aumentaron del 13,5% al 48,2%, lo que refleja la demanda reprimida de viajes a la región; comparando julio de 2020 con julio de 2021, las tasas aumentaron del 19,5% al 53,6%.
Basándose en la investigación del socio estratégico de la CHTA, Mastercard, Ledesma compartió los resultados que revelan que los consumidores están aumentando su gasto en el destino, así como la duración de su estancia.
La Sra. Ledesma atribuyó a la asociación única de salud y turismo con la Agencia de Salud Pública del Caribe (CARPHA) y la Organización de Turismo del Caribe (CTO) el mérito de haber promovido esfuerzos eficaces de prevención y mitigación de la seguridad sanitaria.
De cara al futuro, las estrategias y acciones de recuperación del Caribe seguirán incluyendo: el avance de las iniciativas de seguridad sanitaria, el fomento de la confianza del comercio y de los viajeros, la mejora de las políticas de los operadores turísticos, el avance de la colaboración regional para apoyar la recuperación del turismo, la promoción de los viajes en los principales mercados internacionales y la defensa de las políticas jurisdiccionales y regionales de apoyo a la recuperación.
Para que el sector turístico y hostelero de la región experimente una sólida recuperación, la ejecutiva de la CHTA cree que es necesario un mayor apoyo gubernamental para hacer frente a los crecientes gastos operativos, junto con una comunicación y unas relaciones públicas eficaces, un fuerte enfoque en la salud y la seguridad, un compromiso para invertir en los recursos humanos de la región, la asociación y la colaboración, y la mejora de la eficiencia.
Fuente: Caribbean News