En Santa Marta esta todo listo para el Festival Vallenato 2021
  • Del 2 al 4 de septiembre los folcloristas de Colombia y amantes de la cultura vallenata tendrán una cita con la caja, guacharaca y acordeón en la “bahía más linda de América”, dentro de la versión 25 del Festival Vallenato Mar de Acordeones.
  • Este año se realizará exclusivamente el concurso en la modalidad de Cantantes Categoría Mayores como un gran homenaje a sus inicios. “Nuestro primer Festival lo iniciamos con esta modalidad y queremos recordar esos momentos, que hoy sin duda, nos permiten disfrutar de un evento folclórico con mucha trayectoria a nivel regional y nacional”, dice Clarena Lobo Almanza, fundadora del Festival .

Por su parte, según Iván Linero Ladino, “el Festival se convierte en la oportunidad de revivir esos años donde el acordeón, la caja, la guacharaca y una buena voz, eran suficientes para el disfrute de todo un pueblo”.

La versión 25, que es posible gracias al apoyo del Ministerio de Cultura a través de su Programa Nacional de Concertación Cultural, la Alcaldía Distrital de Santa Marta y el Colegio Liceo Versalles, rendirá un homenaje a los cantantes del Magdalena que han enaltecido el folclor vallenato como Abel Antonio Villa, Pacho Rada y Juancho Polo Valencia.

También se les dará un reconocimiento a jóvenes artistas, exponentes del folclor que en los últimos años se han posicionado en el mundo musical como Michel Torres y Pillao Rodríguez.

Asimismo, se rendirá un homenaje a quien fue durante años el director de los concursos de sus festivales, el señor Jairo Diazgranados (Q.E.P.D.). Con el lema “Recordando a nuestro legendario”, el Festival promete enaltecer el trabajo que durante años impulsó este amante del folclor y quien se convirtió en un motivador de las nuevas generaciones.

La historia del Festival Vallenato Indio Tayrona, ahora Festival Vallenato Mar de Acordeones, se remonta al año 1996 cuando se realizó el primer festival en modalidad de cantantes.

Empezó como un festival estudiantil liderado y organizado por el Colegio Liceo Versalles, en ese momento con siete participantes. El gran ganador de esa competencia fue Rodrigo Almanza, representante en ese entonces del Colegio Diocesano San José, quien en la actualidad es uno de los artistas samarios más reconocidos.

Esto que inició como una actividad que involucraba a las instituciones educativas de la ciudad, poco a poco se convirtió en uno de los eventos más importantes del folclor vallenato en la región Caribe.

A los cinco años, el Festival empezó a crecer significativamente, por lo que el festival amplió sus categorías, incluyendo la modalidad de acordeonero infantil, título que obtuvo Mario García Llerena, quien también en la actualidad está en el ámbito musical.

En 2003, gracias al auge que había obtenido el Festival, las directivas lo denominaron “Fundación Festival Intercolegial de la Canción Vallenata Liceo Versalles”, nombre que tuvo excelente acogida por los diferentes colegios de Santa Marta y quienes inmediatamente empezaron a ser parte de este concurso.

El Festival cada año se posicionaba con más fuerza, la seriedad de sus organizadores y la transparencia en el concurso eran el baluarte de esta celebración del folclor, que con pasos lentos pero firmes se iba metiendo en el corazón de los amantes del vallenato.

En el 2012, el festival dio un nuevo giro y es aquí cuando aparece el “Festival Vallenato Indio Tayrona”, un nombre que sin duda alguna le dio una nueva imagen a este concurso que en pocos años se consolidaría como uno de los más importantes de la región.

Ya son muchos los acordeoneros y cantantes profesionales que han pasado por las tarimas del Festival Vallenato Mar de Acordeones, mostrando su talento y tomándolo como plataforma para los logros que les espera en el mundo vallenato.


Newsletter

OMT 150 1
Turismo Sustentable