Futuro tecnológico en el sector: FEHGRA Educa cerró su edición 2025
FEHGRA Educa cerró su edición 2025 con una disertación sobre el futuro tecnológico en el sector
En su último encuentro del año, el ciclo formativo gratuito desarrollado por FEHGRA junto a la Universidad Siglo 21 abordó el impacto de la inteligencia artificial, la robótica y la realidad virtual en la hotelería y la gastronomía, y analizó su proyección a futuro.
El 25 de noviembre se llevó a cabo el sexto y último encuentro del Ciclo FEHGRA Educa 2025, una iniciativa virtual y gratuita impulsada por la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) en alianza con la Universidad Siglo 21.
La apertura estuvo a cargo del presidente de FEHGRA, Fernando Desbots, y de la protesorera Belén García Bertone, a cargo del Departamento de Capacitación y Formación Profesional. En representación de la Universidad participaron Agustina Franco y Alexis Ruiz.
Fernando Desbots expresó que la capacitación se desarrolló en el marco del 84° Aniversario de FEHGRA y del Día de la Hotelería y la Gastronomía de Argentina. “Es un honor estar acá. Como siempre digo, sin capacitación no hay país que salga adelante. Las raíces de una Nación se basan en la educación”. Además, destacó el rol de Belén García Bertone y de su equipo, “quienes realizaron un trabajo formidable para posicionar al Departamento de Capacitación y Formación Profesional en lo más alto”.
Belén García Bertone señaló que, junto a los integrantes del área, asumieron el desafío de mantenerse a la vanguardia, incorporando nuevas herramientas y tendencias. “No hay mejor forma de celebrar el 84° Aniversario de FEHGRA que trabajando y capacitando”, afirmó. Asimismo, agradeció el apoyo del Presidente y de su Comité Ejecutivo, cuyo acompañamiento fue clave para el crecimiento del Departamento.
Bajo el título “Nuevas tecnologías y prácticas en turismo sostenible”, la jornada estuvo a cargo de los especialistas Sergio Cusmai y José Carmona.
Tecnologías que transforman el sector
El profesor Sergio Cusmai identificó tres tecnologías que ya están impactando y tendrán una presencia cotidiana en los próximos años: inteligencia artificial (IA), realidad virtual y robótica. Explicó que la IA reúne tecnologías capaces de emular procesos propios del intelecto humano, como aprender, identificar patrones y resolver problemas, a partir de métodos de Machine Learning, clasificadores y redes neuronales.
Entre sus principales beneficios para la actividad hotelera y gastronómica destacó:
• Automatización de tareas rutinarias o de bajo valor.
• Procesamiento de grandes volúmenes de datos.
• Servicios de atención disponibles 24/7.
• Herramientas de pre-atención y soporte inteligente.
Como ventaja estratégica, subrayó la capacidad de la IA para generar insights profundos sobre el comportamiento y las necesidades –expresas o no expresas– de los clientes, que permiten tomar decisiones más eficientes y personalizadas.
De los primeros algoritmos a los robots hoteleros
Durante el encuentro se repasaron hitos históricos del desarrollo de la inteligencia artificial, desde su impulso durante la Segunda Guerra Mundial para decodificar mensajes bélicos, hasta los avances actuales en vehículos autónomos, robótica aplicada a la industria, la agricultura y la salud.
Se destacó que los hoteles son espacios particularmente propicios para la incorporación de robots, capaces de realizar tareas operativas y de servicio, optimizar tiempos y mejorar la experiencia del huésped con un enfoque innovador.
Entre las soluciones inteligentes que ya comienzan a adoptarse en la industria mencionaron:
• Connected rooms que permiten controlar iluminación, climatización, TV y cortinas desde un dispositivo.
• Sensores de presencia para eficiencia energética y confort.
• Llaves digitales integradas al perfil del huésped.
• Sistemas que almacenan preferencias para personalizar la estadía.
• Implementación de paneles solares, sistemas de reciclaje de agua y sensores para optimizar el consumo de recursos en habitaciones y áreas comunes. Ejemplo sencillo: Pasar de iluminación normal a led puede hacer un gran ahorro de energía.
Los especialistas hicieron hincapié en la importancia de la adaptación como clave de supervivencia en un entorno tecnológico que evoluciona con rapidez. A su vez, explicaron que el primer paso para mejorar la competitividad hotelera a través, por ejemplo, de la eficiencia energética es tomar conciencia; y, posteriormente, decidirse a invertir en soluciones de una manera razonada y escalable de forma que se rentabilice la inversión en el mínimo tiempo posible.
Proyección a futuro: un escenario dominado por la IA
De acuerdo con las tendencias presentadas, para los próximos años la inteligencia artificial será una tecnología transversal en la economía, presente en prácticamente todas las interacciones entre las personas y los dispositivos digitales.
A partir de esta premisa, subrayaron que los líderes y responsables de la toma de decisiones del sector deben priorizar desde hoy las estrategias vinculadas al desarrollo, uso ético y adopción de estas herramientas.
América Latina
México
Argentina
Colombia