Hotelga: provincias comunicaron su propuesta de incentivos al turismo

En el marco de la presentación del panel “Programa de incentivos para el sector de parte de las provincias”, distintas provincias argentinas presentaron sus programas de incentivo para potenciar la inversión turística. El eje común fue claro: beneficios impositivos, financiamiento accesible y disponibilidad de tierras fiscales para nuevos proyectos hoteleros, gastronómicos y de infraestructura.

Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y Tucumán detallaron sus regímenes de exenciones impositivas, créditos fiscales, bonificación de tasas y la puesta en valor de inmuebles fiscales estratégicos como la Selva Iryapú en Iguazú o la Ciudad Sagrada de Quilmes en Tucumán.

Tucumán hizo hincapié en los incentivos fiscales para proyectos turísticos, con exención del Impuesto de Sellos para inversiones desde USD 150.000, una alícuota reducida del 1,5% en Ingresos Brutos para prestadores turísticos registrados, y la extensión del beneficio a emprendimientos gastronómicos en Tafí del Valle y San Pedro de Colalao. Además, la provincia ofrece inmuebles fiscales como la Ciudad Sagrada de Quilmes y el Dique El Cadillal para el desarrollo de nuevos proyectos.

San Luis representada por Adriana Tisiotto, remarcó que la provincia ofrece exención de hasta el 100% de los impuestos provinciales, incentivos al empleo mediante un subsidio equivalente al 100% de un plan social por hasta dos años, y acceso a financiamiento del CFI. Además, destacó que el régimen se extiende hasta 15 años —con una prórroga de 2 años adicionales por perspectiva de género—, y que existen inmuebles fiscales disponibles en destinos estratégicos como Potrero de los Funes, Villa de Merlo, El Trapiche y La Florida. Entre los inmuebles fiscales disponibles se destacan el Dique Las Maderas, Dique La Ciénaga y el Parque Los Alisos.

Por su parte, Santa Fe presentó a través de su representante un paquete de medidas para construir, ampliar o remodelar alojamientos y emprendimientos gastronómicos, con desgravación del impuesto a los Ingresos Brutos por cinco años, créditos fiscales sobre el Impuesto Inmobiliario, adhesión al RIGI con estabilidad fiscal por 30 años y líneas de financiamiento de hasta $150 millones con tasas bonificadas y destino específico para el sector.

Entre Ríos remarcó su régimen de incentivos con exención total de impuestos provinciales, reintegros energéticos y acceso a garantías del FOGAR.

En tanto, Misiones expuso la propuesta de la Selva Iryapú en Puerto Iguazú, un predio de 600 hectáreas con infraestructura básica para proyectos de hotelería 4 y 5 estrellas. El esquema incluye permisos de ocupación por 24 meses, la posibilidad de venta y escrituración al alcanzar el 30% de avance de obra, y requisitos de solvencia económica, presentación de proyectos técnicos y ambientales, y experiencia en hotelería.

Desde Jujuy, María Sofía van Balen Blanken subrayó la existencia de un esquema de créditos fiscales, venta o cesión de inmuebles fiscales, exenciones impositivas y reintegros, así como subsidios y acceso a garantías para financiamiento bancario. A ello se suma el Régimen Provincial de Iniciativa Privada, que protege y facilita la participación de inversores en proyectos turísticos. Jujuy puso en valor su esquema de créditos fiscales, inmuebles fiscales y el Régimen de Iniciativa Privada para atraer proyectos.

Luego, Chubut destacó la exención de Ingresos Brutos y Sellos, el no pago del Fondo Especial de la Policía del Trabajo y el acompañamiento técnico y financiero para el desarrollo de iniciativas, con beneficios de hasta 15 años.

Finalmente, Tierra del Fuego presentó un régimen fiscal y aduanero especial con la creación de una zona franca orientada al turismo. Ofrece exención impositiva por hasta 15 años para proyectos que impliquen compra, construcción o remodelación de infraestructura turística, junto con capacitación profesional y un Régimen de Iniciativa Privada para agilizar concesiones de tierras fiscales. Entre los inmuebles destacados para inversión figuran las Termas de Tolhuin, la Hostería Cabo San Pablo y el área de acampe Río Olivia.

En conjunto, las provincias mostraron un abanico de políticas activas para atraer inversión privada al turismo, apostando a que el sector se convierta en motor de empleo y desarrollo local.

Newsletter