Rep. Dominicana inicia una nueva era de la mano del boom turístico

Punta Cana celebró recientemente el Intercambio Anual de Turismo de Dominicana (FECHA) 2023, la feria de turismo más importante de este atractivo destino de la isla del Caribe promovido por la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (ASONAHORES).

Al frente de la reunión, David Collado, Ministro de Turismo del país, dijo que entre enero y marzo, la República Dominicana recibió 2,8 millones de turistas, lo que confirma el auge de la industria, que, según el Banco Central de la República Dominicana, representa el 25 por ciento de la economía de la nación.

Frente a los hoteleros esenciales, agencias de viajes, operadores turísticos y proveedores de servicios de la industria del turismo, Collado dijo que la República Dominicana se había convertido en un punto de referencia internacional en el sector con la llegada, en 2022, de más de 8,5 millones de turistas, de los cuales 7,1 millones fueron visitados por aire.

"Nunca en la historia nuestro país ha superado los 6,5 millones de turistas por aire. El sueño de la República Dominicana es llegar a 10 millones de turistas, y será una realidad porque estamos planeando llegar a los 9,8 millones", dijo.

Desde el punto de vista del turismo sostenible, aseguró que la República Dominicana busca cada vez más ser un destino más respetuoso con el medio ambiente para el que implementarán una resolución vital con la que los hoteles eliminarán gradualmente el uso de plásticos. Otra de las estrategias clave del país es reducir el precio de los billetes de avión con la firma del Tratado de Cielos Abiertos con los Estados Unidos.

"Ya tuvimos reuniones con el Departamento de Estado, y esperamos que una delegación de los Estados Unidos venga a la República Dominicana para finalizar este tema. Los Estados Unidos son nuestra principal nación de turistas". Anunció que la República Dominicana había aumentado en más del 10 por ciento en términos de turistas estadounidenses en el primer trimestre del año en comparación con 2019.

"También estamos evaluando la reducción del impuesto sobre el combustible de los aviones y el precio del combustible. Esto será efectivo durante el próximo mes debido al mercado europeo, que es muy importante en el turismo de verano, y necesitamos ver cómo reducimos los costos para las aerolíneas de los vuelos de larga distancia", dijo Collado. De hecho, es importante tener en cuenta que Salim Arkuch, vicepresidente de Expedia Group para América Latina y el Caribe, reconoció a la República Dominicana como el productor número uno en el Caribe.

Además, informó de que la República Dominicana está dirigiendo reuniones específicas para buscar una solución al problema del sargassum que afecta a las playas del Caribe. Con ese fin, se han invertido 6 millones de dólares, de los cuales 1 millón de dólares se ha enviado a varias universidades para la investigación. Junto con esta inversión, dijo que el Banco Interamericano de Desarrollo apoya 90 millones de dólares para la restauración de la Ciudad Colonial (Santo Domingo), que incluye iglesias, barrios, calles y lugares emblemáticos de la cultura de la República Dominicana.

"Esta transformación incluye el arte, la moda y la gastronomía. Dejaremos la Ciudad Colonial como una joya pulida porque es un tesoro y un patrimonio de la humanidad", dijo el Ministro de Turismo. Además de esta iniciativa, el gobierno está promoviendo un proyecto para mejorar las playas a través de una gran inversión centrada en poner fin a la prostitución y el abuso de los jóvenes.

Según Collado, la seguridad es una de las principales prioridades de la agenda; es por eso que la República Dominicana está invirtiendo más de 3 millones de dólares para fortalecer a la policía turística. "En diciembre, cuando más de 1 millón de turistas llegaron por aire y en crucero, no tuvimos ni un solo incidente del que arrepentirnos; y lo mismo sucedió en la Semana Santa".

Mientras tanto, Andrés Marranzini, vicepresidente de ASONAHORES, dijo, en una entrevista exclusiva con TravelPulse, que la República Dominicana ya ha recuperado completamente el número de visitantes, y ahora el desafío es reanudar la agenda de mejoras en términos de sostenibilidad, además de otras prácticas que se desarrollaron antes de la pandemia.

"Vamos a implementar el programa Zero Plastic en toda la República Dominicana, y también, ahora estamos reincorporando la agenda en programas para lavar y reutilizar toallas, optimizar la refrigeración y los líquidos utilizados en sus procesos", dijo.

También hizo hincapié en que, gracias a la implementación del billete electrónico, ha sido posible recopilar información estadística crítica en beneficio de las agencias de viajes. "Con el billete electrónico, hemos encontrado información valiosa, como el tipo de pasajero, sus acompañantes, el hotel que están buscando, etc. Todo esto nos ayuda a ser mucho más eficientes en la optimización de recursos y la búsqueda de socios como agentes de viajes".

Le dijo a TravelPulse que en los próximos 20 meses, la República Dominicana está proyectando entre 2.000 y 3.000 habitaciones en diferentes destinos. Afortunadamente, muchos nuevos participantes tienen planes de reserva, distribución y clubes de participantes. En la estrategia que acompaña a la comercialización, la incorporación de las nuevas habitaciones ha sido lo suficientemente efectiva. También dijo que la estancia promedio de los clientes es de siete días con un gasto promedio de 100 dólares. Además, aseguró que la República Dominicana se ha centrado recientemente en los turistas del este de los Estados Unidos interesados en actividades como la cultura, el golf, la sostenibilidad y el trabajo social.

Otro de los participantes más relevantes de DATE 2023 fue Víctor Pacheco, CEO de Arajet, una aerolínea de bajo coste con sede en Santo Domingo, que opera una red de 17 destinos en 11 países de América Latina y el Caribe. El ejecutivo dijo a TravelPulse que recientemente han inaugurado las rutas a la ciudad de Nueva York, Miami y Puerto Rico.

"La idea es establecer nuestro centro en Santo Domingo para conectar estos destinos con la Ciudad de México, Cancún, Guatemala, San Salvador, San José, Barranquilla, Cartagena, Cali, Medellín, Bogotá, Quito, Guayaquil, Lima, Aruba, Caracas, San Martín y Jamaica; además de expandirse a Brasil, Argentina, Chile, Bolivia y Uruguay".

Señaló que Arajet está comprometido con operaciones de bajo consumo de combustible con aviones sostenibles de última generación. "Cuando comenzamos 2022, la compañía hizo un gran esfuerzo con los aviones MAX 737 porque creemos en la sostenibilidad, por lo que ahora tenemos la flota más joven de aviones sostenibles en toda la región", dijo Pacheco, y dijo que esto les permite ofrecer el mejor costo por kilómetro.

Informó que, con sus 17 rutas y 42 nuevas conexiones, Arajet ha realizado más de 2.500 vuelos y ha transportado a más de 180.000 pasajeros. "Tenemos agencias de viajes y operadores turísticos como socios. Los interesados pueden enviarnos un correo electrónico para hacer un plan personalizado para ellos; tenemos una lista de unos 300 socios con acceso directo a nuestro sitio web, y queremos más", dijo Pacheco.

Para este año, Ajaret planea abrir 10 nuevas rutas, además de duplicar su flota para cerrar el año con 10 aviones equipados para operar con una reducción de combustible del 14 por ciento sobre los aviones de un solo pasillo más eficientes, más una reducción del 50 por ciento en comparación con otros aviones. "Por ahora, nuestros vuelos se centran en las Américas con la idea de democratizar los viajes en la región. Al final de nuestro plan quinquenal, tendremos que operar 54 destinos en Estados Unidos con una flota de unos 25 aviones", dice el CEO de Arajet.

Finalmente, hizo hincapié en que, como parte del programa de responsabilidad social de la compañía, se ha creado la iniciativa Pilot for a Day (con voluntarios de Arajet) que consiste en estudiantes de varias escuelas en áreas de bajos ingresos, que conviven con pilotos, asistentes de vuelo, mecánicos y técnicos para aprender y plantar posibilidades de desarrollo "para que los niños tengan sueños decentes y que,

ASONAHORES, con el apoyo del Ministerio de Turismo de la República Dominicana, creó DATE en 2000 para resaltar el producto turístico dominicano ofreciendo un intercambio comercial para mayoristas internacionales, operadores turísticos, grupos de incentivos, aerolíneas y operadores chárter para generar negocios con los proveedores turísticos más importantes de la República Dominicana.

Fuente: Travel Pulse (Valentin Fuentes)

Newsletter

OMT
OMT 150 1
Turismo Sustentable