School of Travel Journalism (STJ): se realizaron las jornadas abiertas

Durante diez días, la School of Travel Journalism abrió sus aulas virtuales a través de un ciclo de clases abiertas en español e inglés que convocó a participantes de más de 25 países. Con 17 sesiones en total y más de 20 horas de formación en vivo, el evento reunió a docentes, periodistas, fotógrafos, creadores y especialistas del turismo y la gastronomía para reflexionar sobre cómo se narra el viaje en el presente.

Lo que quedó claro, entre clase y clase, fue que el periodismo turístico atraviesa una transformación profunda, que no es solo tecnológica, sino cultural, ética y narrativa. Como bien señaló la periodista y profesora Juliana González, “viajar es una forma de conocimiento, y narrarlo, una forma de compromiso”.
Durante su clase en inglés, The Reason for Traveling, Juliana planteó que la mirada del periodista debe ir más allá del destino: debe intentar entender el mundo, no solo mostrarlo. Esa idea se repitió en muchas de las sesiones: en el trabajo con la fotografía, con el audio, con el texto escrito, incluso con el diseño de proyectos editoriales.

En el plano visual, el fotógrafo y antropólogo Aníbal Bueno abordó las claves para mejorar la fotografía de viajes, recordando que una imagen efectiva no es la que resulta más impactante, sino la que tiene intención narrativa. Algo similar propuso Cristina Navarro, profesora de fotografía gastronómica, al afirmar que “una buena foto de comida no es solo la que da hambre, sino la que cuenta una historia”.

Otra línea de debate importante fue el uso de las redes sociales y su vínculo con la ética periodística. La periodista y sommelier Diana Melo habló, en su clase Errores que todo periodista comete en redes, sobre los riesgos de caer en la lógica del “influencer” sin filtro ni contexto. Propuso construir una voz profesional que sepa cuándo contar, qué omitir, y sobre todo, desde dónde se está hablando.

Por su parte, el periodista y educador estadounidense Mark Guttman, en la clase Sustainable Tourism and Travel Journalism, dejó una reflexión potente: “Sin una mirada crítica, el periodismo de viajes termina replicando discursos del marketing. La sostenibilidad empieza también en las historias que decidimos contar”.

La discusión sobre la voz narrativa —tan central en el género— apareció en distintos momentos del ciclo. En El humor en los relatos de viajes, Jordi Canal Soler explicó cómo el humor, bien dosificado, puede funcionar como herramienta de acercamiento, sin caer en la banalización del otro. Mientras tanto, el escritor y docente David Farley, desde Nueva York, planteó en su clase From Experience to Story la dificultad (y el valor) de transformar la vivencia en relato, el testimonio en estructura.
También hubo espacio para explorar nuevos formatos, como el podcast de viajes, abordado por Kelu Robles, quien compartió herramientas concretas para diseñar una serie sonora con identidad propia. Lo mismo ocurrió con las clases dedicadas al emprendimiento gastronómico, donde Jesús Sánchez Celada, director de Con Mucha Gula, invitó a repensar cómo construir medios personales o marcas propias que articulen producto, estrategia y storytelling.

En la clase de cierre, la periodista cultural Rosa Rodón dejó una de las frases más comentadas de todo el ciclo: “Desde la gastronomía se puede explicar todo”. A partir de ejemplos como el boom del chocolate de Dubái o el fetiche por el açaí bowl, Rosa explicó cómo detrás de cada tendencia hay un entramado político, económico y simbólico que el periodista debe saber leer y traducir.Una comunidad global
Además del contenido compartido, lo que quedó en evidencia fue el valor de la comunidad: estudiantes, docentes, invitados y curiosos conectados desde Europa, América Latina, Asia y el mundo árabe, dialogando en tiempo real, haciendo preguntas, compartiendo dudas y experiencias.

En total, el ciclo dejó:
* 17 clases abiertas (10 en español, 7 en inglés)
* Más de 20 horas de clases en directo
* Participantes de 25 países
* 20 Trabajos Finales de Máster presentados por estudiantes de las cohortes anteriores

Como expresó Edgardo Baigorria, coordinador académico de la STJ: “Más allá del formato o del idioma, lo que nos une es una convicción: que el viaje y la gastronomía se cuentan mejor cuando se hace con profundidad, sensibilidad y mirada crítica. Y eso se aprende practicando, debatiendo y compartiendo.”

Sobre la School of Travel Journalism

La School of Travel Journalism (STJ) es una escuela internacional de formación especializada en periodismo de viajes y periodismo gastronómico, con un enfoque integral que combina técnica, visión editorial y estrategia profesional.

 Sus programas incluyen:
* Máster en Periodismo de Viajes (español)
* Máster en Periodismo Gastronómico (español)
* Master in Travel Journalism (English edition)

 Más información:  schooltraveljournalism.com

Newsletter