Líderes globales llaman a fortalecer la cooperación en la COP30
El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) y la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), junto con los gobiernos de Japón, Malasia y una coalición de destacados actores de la industria, emitieron una declaración conjunta en la COP30 para pedir a los gobiernos que aceleren la acción coordinada con el fin de alcanzar cero emisiones netas de carbono en la aviación internacional para 2050.
Los firmantes también destacaron que la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) sigue siendo el foro global exclusivo para regular las emisiones de la aviación internacional, conforme a los marcos de larga data establecidos por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto. Advirtieron que las medidas fragmentadas o unilaterales podrían socavar el avance climático, debilitar la conectividad y desviar recursos que deberían destinarse a inversiones reales de reducción de emisiones.
Gloria Guevara, Presidenta y CEO interina del WTTC, afirmó: “Los Viajes & Turismo dependen de un sistema de aviación fuerte y competitivo. El WTTC no apoya nuevos impuestos climáticos que cargan costos al viajero y generan presión innecesaria sobre el sector. Lo que necesitamos son soluciones prácticas y escalables que aceleren la descarbonización y amplíen el acceso al financiamiento climático. La aviación es la columna vertebral de los viajes globales, y debemos enfocarnos en medidas que fortalezcan su capacidad para conectar a las personas y apoyar a las economías”.
Willie Walsh, Drector General de IATA, señaló: “La aviación es un catalizador de conectividad global y desarrollo económico. Para lograr cero emisiones netas en 2050, los gobiernos deben reafirmar el papel de la OACI como la única autoridad global, implementar plenamente CORSIA y operacionalizar el Artículo 6 para desbloquear financiamiento climático para los países en desarrollo.
“Los impuestos y gravámenes fragmentados no reducirán las emisiones. Riesgan desviar fondos de inversiones reales en mitigación, un elemento crítico en materia climática, y solo debilitarán la conectividad, afectando principalmente a quienes más dependen de ella”.
La declaración conjunta reafirma a la OACI como el foro exclusivo para regular las emisiones de la aviación internacional. Su mandato, bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto, proporciona el marco legal y técnico para una acción global coordinada. Los firmantes llaman a todos los Estados a respaldar el liderazgo de la OACI y evitar la duplicación de mecanismos en otros procesos internacionales.
Asimismo, enfatizan que CORSIA sigue siendo un pilar fundamental en la ruta de descarbonización del sector. En la Primera Fase, de 2024 a 2026, se espera que las aerolíneas adquieran más de 200 millones de créditos, generando entre 4,000 y 5,000 millones de dólares. El esquema proyecta compensar casi 2,000 millones de créditos hasta 2035.
Estos fondos apoyarán proyectos de reducción de emisiones de alta calidad e independientes, beneficiando especialmente a economías en desarrollo. Se estima que CORSIA cubrirá al menos 85% de las emisiones de la aviación internacional para 2027 y generará más de 120,000 millones de dólares en financiamiento climático entre 2024 y 2035.
Los firmantes también piden avanzar urgentemente en la operacionalización del Artículo 6 del Acuerdo de París. Se alienta a los países anfitriones a emitir Cartas de Autorización y permitir la liberación de unidades de emisiones elegibles para CORSIA, esenciales para movilizar financiamiento climático y mantener inversiones en desarrollo de bajas emisiones.
La declaración advierte que los impuestos y gravámenes —incluyendo propuestas de coaliciones emergentes como el Global Solidarity Levy Task Force— no están diseñados para reducir emisiones; su función principal es la recaudación. Estas medidas podrían limitar la conectividad, restringir oportunidades económicas y afectar de manera desproporcionada a las economías en desarrollo y a los pequeños Estados insulares que dependen del transporte aéreo como un soporte económico vital.
Entre los firmantes de la declaración conjunta se encuentran los gobiernos de Japón y Malasia, así como Airlines for Europe (A4E), la Arab Air Carriers Organization (AACO), Airports Council International (ACI), la Airlines Association of Southern Africa (AASA), Airlines International Representation in Europe (AIRE), la Latin American and Caribbean Air Transport Association (ALTA), la Association of South Pacific Airlines (ASPA), el Air Transport Action Group (ATAG), la European Regions Airline Association (ERA), la International Air Transport Association (IATA), el International Business Aviation Council (IBAC), el International Coordinating Council of Aerospace Industries Associations (ICCAIA), el National Airlines Council of Canada (NACC) y el World Travel & Tourism Council (WTTC).
América Latina
México
Argentina
Colombia