Medellin: "queremos que estadías de turistas pasen de 4,2 días a 6"

En el contexto de la Vitrina Turística de Anato hablamos con José Alejandro González, Secretario de Turismo de Medellín, y quisimos hacerle algunas preguntas en relación con esa bella ciudad y sus atractivos.


¿Cómo fue el año 2024 para Medellín en términos de llegada de visitantes internacionales?

Estamos muy contentos, el desempeño de la ciudad turísticamente fue muy bueno.

 

Nosotros crecimos cerca de un 23% en número de turistas, y esto es una cifra cercana, un poco más de un millón de turistas extranjeros que llegaron por punto migratorio. Esto quiere decir en vuelos directos desde cualquier punto del exterior a Medellín. Eso tendríamos que sumarle los que vienen desde algún punto de Colombia, que son extranjeros también, que no podemos contabilizarlos, no tenemos cómo contabilizarlos.

 

Y además los turistas nacionales, que tampoco hoy tenemos una forma de medirlos, estamos trabajando en eso. Pero el desempeño ha sido muy bueno, es un crecimiento importante. De los 1.8 millones de pasajeros que pasan por el aeropuerto internacionalmente, el 59% son turistas internacionales.

 

¿Y cómo ves el 2025? ¿Qué proyecciones tienen para 2025?

Mire, nosotros estamos muy contentos, pero hay una cosa que quiero decirles.

 

Nosotros en la ciudad no estamos obsesionados por el número de turistas que lleguen. Obviamente que queremos que crezca, vamos a trabajar para que crezca, pero no obsesionarnos en eso. Nosotros estamos cambiando la visión del turismo en la ciudad y esto quiere decir nosotros queremos que la gente pase de 4.2 días que hoy se está quedando a 6 días.

 

Eso en términos de eficiencia para una ciudad es excelente, porque eso le permite al turista ir a más puntos de la ciudad, por lo tanto hay más impacto económico del turista en muchos más puntos de la ciudad. También hace mucha eficiencia para los hoteleros, porque el tema del check-in, check-out, cambios de sábanas, cambios de todo eso, es muy costoso para una operación.

 

Estamos trabajando para vender Medellín con y Antioquia que es la región del departamento a la que pertenecemos y de esa manera lograr estimular las estadías mas largas. Y estamos en una alianza con ellos, una articulación muy linda, en la que los municipios cercanos a Medellín tambien se suman con nosotros en esta campaña.


La ciudad de Medellín, el nombre, la palabra Medellín, está empezando a sonar más en el trade turístico. De hecho los hemos visto presentes en la Feria Internacional de Turismo en Argentina, después los vimos también en Fitur, ahora aquí en la Vitrina Turística de Anato, con un stand importante. ¿Cómo ves eso de estar presente de manera presencial en los eventos del trade?

Para nosotros es de vital importancia participar en estas ferias. Estas ferias demuestran que el turismo sigue en ese face to face, en ese persona a persona que a nosotros nos parece tan importante.

 

Pero no tendríamos un stand grande, bonito, sobrio como hoy lo tenemos, sin los empresarios. Nosotros lo único que queremos es que a nuestros empresarios les vaya bien. Cuando uno va a una feria como Fitur, como una feria como Fit, o una feria como Bogotá, nosotros decimos lo importante es que nuestros empresarios nos acompañen.

 

En este momento estamos con 20 empresarios, pero yo de verdad quisiera que tuviéramos 50, 60, 100 empresarios que los tenemos muy buenos en la ciudad y que ellos entendieran el valor de estas ferias. Yo creo que Medellín debe seguir estando presente en este tipo de ferias y debe seguir promocionando para que los empresarios nos ayuden en ese crecimiento y articulación ciudad-región frente a toda la empresariedad del turismo.


De los mercados de Latinoamérica, ¿tenés identificado cuáles son los que más viajeros mandan a Medellín?

Nosotros tenemos dos mercados objetivos que tienen un porqué, que son Argentina y Chile. Les voy a decir el porqué. Primero, porque el argentino y el chileno salen a vacaciones, les gustan las vacaciones.

 

Segundo, el argentino y el chileno salen largo de vacaciones, no salen dos o tres días, a los argentinos les gusta salir largo. Tercero, porque hoy con la economía argentina, con la economía chilena, somos un país barato para ellos. Cuarto, porque son vuelos largos.

 

Entonces, cuando son vuelos largos, la gente no se queda dos días, la gente viene y aprovecha. Y quinto, tenemos vuelos directos. O sea, tengo demasiados argumentos para decir, esos mercados son objetivos para nosotros.

 

Claro, el 32-33% de nuestros viajeros vienen de Estados Unidos. Costa Rica ha incrementado, República Dominicana ha incrementado, Puerto Rico ha incrementado mucho, nuestros vecinos, es decir, Perú, Panamá, son buenos. 

 

Pero como objetivo, Argentina y Chile, este año vamos a hacer una apuesta por ellos. Buenísimo. 

 

¿Cómo te sentís con las conectividades que está teniendo Medellín con Latinoamérica?

Nosotros estamos muy bien. Nosotros tenemos 24 rutas directas lo cual es una cifra realmente muy importante. 

Pero cuando una aerolínea decide apostar por una ciudad como Medellín, pues obviamente ellos lo único que esperan es el tema económico. Y ahí nosotros como ciudad tenemos una gran responsabilidad, porque una ruta directa implica más pasajeros, eso es automático.

 

Se pone una ruta directa y más pasajeros van a llegar. Pero abrirla es medianamente fácil, mantenerla es el gran reto. Y nosotros ahí tenemos un gran reto con Buenos Aires.

 

Hoy tenemos un vuelo directo Buenos Aires-Medellín. Pero depende también de nosotros como ciudad que esa ruta se mantenga. Si nosotros logramos promover de una manera importante esos vuelos Buenos Aires-Medellín para que los argentinos vengan a nuestra ciudad, Avianca, que hoy es la que hace ese vuelo, pues incrementará las frecuencias.

 


Newsletter

OMT
OMT 150 1
Turismo Sustentable