
México pone precio al sargazo y fomenta su recolección
Tras la declaración oficial del sargazo como recurso pesquero en México, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (Sema) de Quintana Roo analizan el valor económico que se le asignará a la macroalga para quienes se dediquen a su recolección. Tal y como ha explicado el titular de la Sema, Óscar Rébora, las nuevas estipulaciones se establecerán en la Carta Pesquera.
Asimismo, Rébora ha añadido que, hasta el momento, ninguna empresa ha solicitado los permisosnecesarios ante las autoridades para tal tarea. Aunque ha reconocido que la empresa The Seas We Love es una de las más interesadas en aprovechar esta oportunidad de desarrollo económico.
“Este será un componente que tendremos que agregar a la ecuación y determinar quiénes son las empresas que obtienen los permisos y cuentan con las embarcaciones, ya que la carta pesquera establece las directrices para la recolección de sargazo en alta mar, pero en realidad, hay pocas embarcaciones en México que cumplan con las condiciones estipuladas en dicha carta. Por lo tanto, quienes decidan invertir deberán cumplir con todos los requisitos”, ha afirmado.
Esta nueva calificación del sargazo permitirá una transición de una “pesca promocional” a un régimen de permisos de pesca comercial. Facilitará la gestión pesquera del recurso y el desarrollo de un Plan de Manejo Pesquero del Sargazo, con la participación de sectores productivos, académicos y autoridades. Este plan también debe estar respaldado por un marco legal y técnico que defina las zonas de pesca, las embarcaciones autorizadas y las estrategias de manejo.
Rébora también ha analizado los proyectos industriales que podrían impulsarse utilizando el sargazo, transformándolo en productos como fertilizantes, biogás, biometano, materiales de construcción y suplementos alimenticios. Esto se alinea con el modelo de economía circular que promueve el Gobierno federal a través de los Polos de Desarrollo para la Economía Circular para el Bienestar (PODECIBIS). Este proyecto ha sido respaldado por el sector privado porque aporta seguridad jurídica a los inversores y abre nuevas oportunidades para generar empleo y atraer inversión sostenible al Caribe Mexicano.
“Si consideráramos que las plantas de biogás pueden operar bajo un esquema en el que, si un particular quiere llevarlo para utilizarlo, veríamos si la compra es de nosotros a ellos y cuánto tendríamos que pagar. Estos son temas que ya estamos en conversaciones con la secretaria Alicia Bárcenas de la Semarnat para determinar el costo por kilo o tonelada de sargazo, ya que aún no existe una ecuación que nos dé ese componente económico. Necesitamos alcanzar ese nivel de detalle para comprender la utilidad de recolectar una tonelada y su transporte”, ha explicado, al mismo tiempo que ha aclarado que será el Gobierno federal quien regule los costos y los permisos para el aprovechamiento del sargazo y su recolección en el mar.
Por último, en declaraciones a Riviera Maya News, Óscar Rébora ha reconocido la labor del presidente de la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya (AHRM), Toni Cháves, y de la empresa The Seas We Love (TSWL) para garantizar que el sargazo deje de ser una amenaza y se convierta en una valiosa materia prima para un uso económico productivo. “Creo que son ellos, naturalmente, quienes invertirán en este proceso”, ha indicado.