Mexico vacunará a sus ciudadanos de fronteras con vacunas de EEUU

Las vacunas de una sola dosis de la empresa multinacional Johnson & Johnson que ofreció a México la vicepresidente de los Estados Unidos Kamala Harris a nombre del gobierno de su país, coadyuvarán a la recuperación del comercio, de la industria turística y del flujo de excursionistas.

Así lo consideró Miguel Torruco Marqués, quien adelantó que la SECTUR a su cargo trabajará de manera coordinada con las secretarías de Economía, Salud y Relaciones Exteriores para que el millón de vacunas Janssen que serán aplicadas a personas de entre 18 y 39 años en los 38 municipios que colindan con el vecino país del norte, antecedan a un eventual repunde de viajeros que arriban desde el vecino país del norte.

El secretario refirió que en 2019 ingresaron a la frontera norte de México 62 millones 732 mil visitantes, de los cuales 21 millones fueron turistas y 41 millones realizaron actividades de excursionismo.

La derrama económica generada fue de 2,897 mdd., provenientes de 54% de excursionistas y 45.6% de turistas fronterizos con un gasto promedio de 36.6 y 44.7 dolares, respectivamemnte.

México pretende que la vacunación del biològico unidosis -que no requiere de ultracongelación y cuya efectividad para prevenir la enfermedad alcanza el 85%- facilite las condiciones sanitarias para que Estados Unidos reanude gran parte de las actividades de la zona fronteriza y no se mantenga la afectación económica, comercial y turística que ha privado durante la pandemia.

"El objetivo es que a finales de junio tengamos cubierta esta población y podamos entonces acordar con Estados Unidos que se reabran las actividades en la frontera entre México y Estados Unidos", explicó el canciller Marcelo Ebrard Casaubón durante la conferencia de prensa matutina del viernes pasado en Palacio Nacional.

El secretario de Relaciones Exteriores precisó que las instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador incluyen abastecer de vacunas contra el COVID'-19 a Quintana Roo y a Baja California, dos de los estados más importantes en materia turística, pero también a Jalisco y Nayarit, además de entidades fronterizas como Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

La vacuna recibió la aprobación para su uso de emergencia en México por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) el 27 de mayo del presente año y será la Cancillería la que, en conjunto con instituciones competentes de Estados Unidos, definirá los detalles para fijar una fecha de arribo a territorio nacional.

Newsletter