 
						Paulmann, Presidente de SKY: alza de tasas atentan contra los viajes
A 10 años de la transformación de SKY en una aerolínea de bajo costo (LCC, por sus siglas en inglés), Holger Paulmann, presidente de la compañía, conversa con el “El Aéreo” sobre la importancia que ha significado para las personas el incremento de la competencia y la reducción de las tarifas aéreas. El recuerdo no es casual, ya que hoy a una década de ese evento impuestos y cambios normativos ponen en riesgo los avances alcanzados.
Tras su participación en el Foro de Líderes de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), Paulmann repasa la transición. Recuerda como Chile pasó de tener una tarifa doméstica promedio de US$100 por tramo en 2014 a una de US$55 en 2015.
“El impacto en la sociedad fue tan grande que fuimos el tercer concepto más buscado en Google ese año después del Bueno Marzo y de la Copa América. Entonces, ahí uno entiende lo significativo que es para la gente darle más acceso a volar”, reflexiona.
Como resultado de esta acción, SKY aportó la segunda ola democratizadora de la aviación chilena. El cambio del modelo de negocios estuvo acompañado de una nueva flota y propuesta al pasajero, además mejoras importantes en seguridad y también en experiencia. La apuesta fue alta, pero se jugó a ganador.
Como parte del proceso, destacó la reducción de las tasas de embarque. Si bien el gobierno de la época (Presidente Sebastián Piñera) sólo implementó dos de tres reducciones, el aporte fue significativo impulsando los viajes por Chile. Por tal motivo, cuestiona el retroceso que podría experimentar el país de producirse el alza, aunque sea sólo la internacional.
“Como línea aérea hicimos un tremendo esfuerzo en bajar las tarifas. Durante un tiempo el gobierno nos acompañó, pero ahora quieren subirla ¡obviamente va a perjudicar al cliente!”, sentenció Paulmann.
Más que subir las tasas: hay que revisarlas
Para el presidente del directorio de SKY, la tasa de embarque es sólo un punto en cuestión. Señala que también se está creando un clima adverso con una legislación laboral y poca eficiencia en las operaciones aéreas que generarán un aumento de los costos.
“Todos estos costos los termina pagando el cliente no sólo en aviación, sino que en otros actores de la cadena como los aeropuertos, los hoteles, el transporte, el turismo”, dice Paulmann.
El directivo asegura que hay una gran brecha para desarrollar la industria porque los precios de los pasajes de largo alcance no son muy competitivos. En ese sentido, las tasas reducidas serían favorables
 América Latina
                        América Latina
                     México
                        México
                     Argentina
                        Argentina
                     Colombia
                        Colombia
                    


 
					 
					 
								 
			             
			             
			                    