
Sectur de CDMX presento una guía turistica México-Tenochtitlan
En el marco de al programa “500 Años de la Resistencia Indígena de México- Tenochtitlan”, la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México presentó este jueves la guía turística basada en el pasado prehispánico y el periodo de la conquista de México-Tenochtitlan, con la cual se podrán consultar el patrimonio cultural, sucesos, vestigios y zonas arqueológicas de la capital del país.
En reunión, donde fueron convocados por el Secretario de Turismo, Carlos Mackinlay; la Secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas, Laura Ita Ruíz Mondragón; la titular del Fideicomiso del Centro Histórico, Loredana Montes López; y la titular de la Autoridad del Centro Histórico, Dunia Ludlow Deloya, se planteó la herencia de ese pasado prehispánico y del mestizaje, los cuales, son parte de la cultura capitalina actual.
El Secretario de Turismo de la Ciudad de México, Carlos Mackinlay, comentó que las celebraciones que se realizan este año en toda la ciudad, por los 500 años de la nombrada Resistencia Indígena México – Tenochtitlan, son muy importantes ya que se recuerda nuestra historia y agregó que dicha resistencia, finalizó el 13 de agosto de 1521, cuando Tlatelolco, la segunda ciudad mexica y último punto de residencia, fue tomada por los conquistadores españoles y sus aliados.
El responsable de la política dijo que esta guía es una herramienta muy importante tanto para los prestadores de servicios del turismo receptivo, así como a los guías de turistas, y para los propios turistas, pues permite conocer la historia de la Ciudad de México desde hace 500 años a la fecha, está guía les permitirá conocer el pasado prehispánico y hacer diversos recorridos por los recintos, monumentos y lugares emblemáticos desde la llegada de los españoles a la capital del país.
Mackinlay destacó que esta es una nueva forma de ver la historia y desmitificar una serie de actividades o eventos que se ven con perspectivas distintas, como el Caso del “Árbol de la Noche Triste”, cuya interpretación debe ser una Noche victoriosa, que fue la salida de los Españoles de la ciudad.