Visibilidad hotelera en plataformas de IA. Un desafio para el sector

A medida que los viajeros adoptan cada vez más herramientas impulsadas por inteligencia artificial (IA) para planificar sus escapadas, la forma en que los hoteles logran visibilidad en estos entornos digitales se ha convertido en un desafío creciente. En este nuevo paradigma, el posicionamiento tradicional en buscadores como Google comienza a ceder terreno frente a las respuestas generadas por modelos de lenguaje como ChatGPT, Gemini o Perplexity. La transición no es menor: estas tres plataformas concentran actualmente el 98% del tráfico derivado de búsquedas en IA.

Conscientes de este cambio, desde la plataforma de software hotelero Cloudbeds han impulsado un estudio con el objetivo de arrojar luz sobre cómo aparecen los hoteles en las respuestas generadas por estos sistemas. Bajo el título The Signals Behind Hotel AI Recommendations, la investigación analizó 145 hoteles de alta gama distribuidos en destinos como Bangkok, Barcelona y Londres, utilizando cientos de consultas automatizadas con distintos formatos.

Las cadenas lideran la visibilidad en IA

Uno de los principales hallazgos del estudio es que los hoteles pertenecientes a grandes cadenas o marcas reconocidas dominan ampliamente los resultados de búsqueda generados por IA. De hecho, dos de cada tres propiedades recomendadas pertenecen a este grupo. Asimismo, las agencias de viaje online (OTAs) tienen un papel preponderante: el 55,3% de las fuentes citadas por los modelos de IA provienen de estas plataformas, siendo Tripadvisor, Expedia y Booking.com las más mencionadas.

Según Adam Harris, cofundador y CEO de Cloudbeds, la situación recuerda a los primeros años de internet, cuando las empresas intentaban entender cómo funcionaba el SEO. Ahora, el reto es comprender qué señales o factores hacen que un hotel sea elegido por una IA.

El informe destaca que las propiedades mejor posicionadas comparten varias características: excelentes valoraciones por parte de los huéspedes, un alto volumen de reseñas, y una presencia digital amplia y consistente. En concreto, el 98% de los hoteles recomendados figuraban en YouTube, el 97% en blogs de viajes y el 95% en Reddit. Para Harris, esta combinación genera una “red de confianza digital” que los modelos de IA priorizan al ofrecer recomendaciones.

La huella digital, más allá del hotel

Otra conclusión relevante del estudio es que los hoteles deben ampliar su presencia en línea más allá de la información básica de la propiedad. Incluir contenidos relacionados con atracciones locales, comercios cercanos o accesos de transporte puede marcar la diferencia. Harris ya ha empezado a experimentar con prompts que permiten a los modelos de lenguaje construir una base de conocimiento detallada sobre cada establecimiento, con la intención de que los propios hoteles controlen esa narrativa y no lo hagan los intermediarios.

En paralelo, la plataforma Lighthouse presentó su solución Connect AI, que apunta en la misma dirección: facilitar que los hoteles sean visibles para los sistemas de planificación impulsados por IA, conectando sus tarifas, disponibilidad y datos en tiempo real con estos motores. Además, la herramienta permite gestionar reservas directas a través de agentes de IA, lo que representa un avance importante en el control de la distribución y en la reducción de costes por intermediación.

Estrategias para ganar visibilidad en la era de la IA

Tras analizar los resultados del estudio, Cloudbeds elaboró una serie de recomendaciones para los hoteles que buscan mejorar su posicionamiento en motores de IA. Entre ellas destacan:

  • Construir una cartera estratégica de OTAs que incluya jugadores regionales o de nicho.
  • Asegurar que la web del hotel sea clara, completa y capaz de responder a lenguaje conversacional.
  • Gestionar activamente la reputación online, fomentando y respondiendo a reseñas.
  • Ampliar la presencia digital en plataformas como YouTube, Instagram o Reddit, apostando por contenido auténtico y narrativas únicas.

Para Harris, uno de los mayores errores que puede cometer un hotel en este contexto es mantenerse pasivo ante el cambio. “No se puede fallar si se apuesta por aquello que te hace único: tus historias, tus reseñas, las experiencias locales que ofreces. La optimización para motores generativos (GEO) recompensa la autenticidad, del mismo modo que el SEO premió a quienes la cultivaban”, reflexionó.

Aunque crear más contenido digital pueda parecer abrumador, el directivo insiste en la necesidad de construir esa huella digital y recuerda que atraer huéspedes conlleva altos costes. Por eso, considera que cualquier aporte de la IA para mejorar esa adquisición debería ser aprovechado.

IA e hiperpersonalización: oportunidades y desafíos

Más allá del posicionamiento, Harris cree que la adopción de herramientas de IA tendrá un impacto transformador en la relación entre hoteles y viajeros. Una mayor visibilidad conlleva una personalización más fina, lo que permitiría conectar a cada huésped con el alojamiento que mejor se ajuste a sus preferencias.

“Para mí, esta es la mayor oportunidad en más de una década en esta industria. La IA puede ser la capa de infraestructura que permita mejorar tanto la experiencia del cliente como la eficiencia operativa del hotel”, concluyó.

En un entorno en plena transformación digital, donde los algoritmos de IA ganan terreno frente a los buscadores tradicionales, los hoteles que actúen con anticipación y se adapten a estas nuevas reglas del juego estarán mejor posicionados para destacar y captar la atención de los viajeros del futuro.

Información original en PhocusWire.

Newsletter

OMT